El trabajo con la res­piración holotrópica nos ayuda en este proceso porque indu­ce el estado holotrópico y crea un contexto seguro que nos permite volver a conectarnos con nosotros mismos, con los demás, con el mundo natural y con el espíritu.

El doctor Stanislav Grof y su esposa, Cristina Grof, desa­rrollaron esta poderosa técnica natural a mediados de los años ’70. Para hacerlo, tomaron como punto de partida modernas investigaciones sobre la conciencia y los estudios que realiza­ron acerca de los sistemas espirituales antiguos. En su libro «The Future of Psychology» («El futuro de la psicología») el Dr. Grof lo expresa del siguiente modo: «En los estados holotró­picos, podemos trascender los estrechos límites del ego corpo­ral y aspirar a nuestra identidad plena».

La palabra holotrópíco deriva de una raíz griega, signifi­ca moverse hacia lo íntegro. Las plantas se mueven en di­rección del sol con un movimiento heliotrópico. En la misma forma, durante una sesión holotrópica, el organismo humano está en un estado de conciencia que le permite moverse en dirección a su integración, volverse un todo completo, y sa­nar sus propios aspectos heridos o fragmentados.

Mientras se desarrolla el proceso que corresponde a este trabajo, van surgiendo muchas experiencias, pero proponerse experimentar la respiración holotrópica por sí misma no es el propósito de este trabajo (como tampoco lo son el renacimien­to o el éxtasis). Los objetivos son plenitud, curación y sabidu­ría.

Las experiencias son los medios que permiten alcanzar estos objetivos. Cuando el cuerpo y la mente entran en un estado holotrópico a través del control de la respiración, la sabiduría interior aprovecha la oportunidad para avanzar en dirección a la curación física, mental, emocional y espiritual, y también para realizar un cambio evolutivo. La Respiración Holotrópica opera según el siguiente principio: somos nues­tros mejores curadores.

Se trata de una eficaz técnica de psicoterapia, que se utiliza desde mediados de la década de 1970, obteniendo grandes resultados para el desarrollo personal de las personas. Conoce más información sobre esta terapia, en el siguiente artículo.

Si bien es una técnica que se trabaja a partir de las respiración, sus beneficios principales apuntan a trabajar el plano psicológico y emocional.

A través de la Respiración Holotrópica, puedes trabajar traumas, problemas emocionales, superar fobias, miedos o enfermedades psicosomáticas.

Mediante esta técnica puedes trabajar y traer al plano consciente, recuerdos de la temprana infancia como memorias corporales (olores, sonidos, sensaciones), hasta recuerdos prenatales (dentro del útero, antes de nacer).

Beneficios de la Respiración Holotrópica

Estas son algunas de las cosas que puedes trabajar mediante la técnica holotrópica de respiración:

Esta terapia es muy beneficiosa si lo que estás buscando es aliviar el estrés, la tensión y lograr una relajación profunda.

Puedes movilizar energías bloqueadas, potenciar la creatividad y aumentar tu autoestima.

Cargarte de buena energía y revitalizar tu cuerpo.

Resolver enfermedades de origen psicosomático (asma, psoriasis por ejemplo)

Trabajar sobre tu propia valoración personal, investigando tus sentimientos más profundos, descubriendo tu propio interior.

Mediante la respiración holotrópica puedes superar traumas, ansiedades y depresión.

Si estás realizando algún tipo de terapia psicológica, esta técnica es muy efectiva para potenciar y mejorar los resultados.

Aprender cosas que no sabes de ti mismo y explorar tu inconsciente.

Mejorar las relaciones con tu entorno y aprender a disfrutar de tu paso por esta vida.

Mejorar la concentración y la práctica meditativa.

Cómo debes practicar la técnica de Respiración Holotrópica
La psicoterapia de respiración Holotrópica combina diversas técnicas como; ejercicios de respiración, música evocativa, realización de mandalas, trabajo corporal focalizado y grupal.

Debes saber que en una de estas sesiones puedes vivir experiencias muy intensas, tanto en el plano emocional como físico.

Debes abstenerte de participar en una sesión de respiración holotrópica si te encuentras en las siguientes circunsancias.

Si estás embarazada

Si tienes problemas cardiovasculares

Si sufres hipertensión grave

Si posees patologías psiquiátricas agudas

Si te has fracturado o te han realizado una cirugía recientemente

Si sufres o has sufrido enfermedades infecciosas agudas o epilepsia.

La respiración holotrópica consiste en respirar más intensa y rítmicamente en un ambiente de calidez y protección para adentrarse en estados de conciencia ampliada gracias al uso de una música evocativa de diferentes culturas y con la utilización del dibujo y el trabajo corporal focalizado. Finalmente se hace una integración de toda la experiencia.

El objetivo general es alcanzar una mayor autocomprensión, expansión del yo, y facilitar el acceso a las raíces de los problemas emocionales y psicosomáticos. Esta experiencia curadora incide en el nivel físico, emocional, psicológico y espiritual del individuo.

El propósito es utilizar la respiración holotrópica como vía de desarrollo, curación o autoconocimiento y adentrarse en el trabajo con los estados expandidos de conciencia en un contexto seguro, respetuoso y terapéutico, contando con el apoyo de facilitadores específicamente preparados para el acompañamiento en este tipo de experiencias. El efecto general del método consiste en una amplificación no específica del proceso psíquico de la persona, lo que facilitaría a la psique la capacidad natural de curación de la psiquis.

El método consta de cinco elementos:

Proceso en grupo

Intensificación de la respiración (hiperventilación controlada)

Música evocativa

Trabajo enfocado en el cuerpo

Dibujo expresivo

La respiración holotrópica normalmente se hace en grupos, aunque también se realizan sesiones individuales. Dentro de los grupos, las personas trabajan por parejas, y se alternan en los roles
de sujeto que experimenta (el que hace las respiraciones) y cuidador. La responsabilidad principal del cuidador, consiste en centrarse en la atención compasiva sobre el que hace las respiraciones. En segundo lugar, también está disponible para ayudar a la persona que está experimentando, pero sin interferir ni interrumpir el proceso.

Lo mismo puede decirse de los entrenadores, que supervisan el proceso, y que están disponibles como ayudantes si es necesario. Esto permite a las personas encontrar información y conocimientos importantes para la resolución de conflictos existenciales y problemas vitales.