Porque no brillaban como el oro y las piedras preciosas de las ricas tierras del Nuevo Mundo, los conquistadores miraban con desdén las semillas de quinoa, coloridas, de unas plantas veneradas por los habitantes autóctonos del altiplano andino. “Comida de indios” decían despectivamente, y lo siguen diciendo hasta hoy muchos latinoamericanos de las clases altas, ignorando que se trata de uno de los tesoros más valiosos heredados de las culturas precolombinas.
Calificados como los mejores alimentos de origen vegetal para el consumo humano en un estudio realizado en 1975 por la Academia de Ciencias de Estados Unidos, y seleccionados por la NASA para integrar la dieta de los astronautas en los vuelos espaciales de larga duración por su extraordinario valor nutritivo, la quinoa y el amaranto, resurgen hoy como los cultivos más promisorios del siglo XXI.
Vestigios arqueológicos demuestran que estos “supercereales” formaban parte de la alimentación diaria de las culturas de incas, aztecas y mayas con anterioridad a la colonización española, junto con el maíz, los frijoles o las patatas, pero mientras estos últimos se extendieron al mundo entero en los quinientos años siguientes, las “semillas sagradas” cayeron en el olvido.
Vinculados estrechamente al rito y la leyenda, la quin0a y el amaranto -junto con otras decenas de variedades de plantas alimenticias cultivadas con esmero por aquellas civilizaciones- fueron relegados a las comunidades rurales, sustituyéndose por otros cultivos consumidos por los conquistadores extranjeros, mientras los agricultores eran forzados a trabajar en las minas buscando oro y plata.
Según los investigadores que comenzaron a estudiarlos de nuevo en las últimas décadas, su valor nutritivo -sólo comparable con la leche materna- los convierte en los alimentos más completos y más balanceados, muy superiores a los comestibles de origen animal, como la carne, la leche, los huevos o el pescado.
Ambas plantas muestran un alto contenido de proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas, que las hacen especialmente útiles para la alimentación de personas que realizan grandes esfuerzos físicos, de atletas, de niños y mujeres embarazadas. La calidad de sus proteínas las hace únicas, al integrar una decena de aminoácidos esenciales que el organismo humano no es capaz de sintetizar de por sí. Entre los mismos se destacan la lisina, que juega un papel importante en el desarrollo del cerebro y en el crecimiento y se asocia a la inteligencia y a la memoria, así como la metionina, de extraordinaria importancia para el metabolismo de la insulina.
Su fácil digestibilidad los convierte en un reconstituyente por excelencia, ideal para la alimentación de enfermos convalecientes o niños con síntomas de desnutrición crónica.
A la vez su bajo contenido de gluten posibilita la elaboración de alimentos dietéticos, y su sabor agradable facilita su combinación con otros alimentos para introducirlo con más facilidad en la cocina de cualquier país del mundo.
La Quinoa o Quinua, de nombre botánico “Chenopodium quinoa Willd”, se cultiva desde hace más de cinco mil años, según testimonian los granos encontrados junto a las momias enterradas en toda la región andina que se extiende desde la sabana de Bogotá hasta el norte de Chile y Argentina, en zonas semiáridas, a más de tres mil metros de altura sobre el nivel de mar, en la región del altiplano andino de América del Sur desde tiempos ancestrales. Los antiguos Incas lo llamaron El Grano Madre y la veneraron como planta sagrada. Su cultivo es totalmente orgánico y por lo tanto, sin el uso de sustancias químicas: pesticidas, plaguicidas, abonos químicos, etc. Además para su cultivo se necesitan unas condiciones climáticas muy específicas, principalmente una altura sobre el nivel del mar superior a 3000 metros, lo que explica que fuera utilizada por los indígenas como alimento base, en lugar del arroz que no podía cultivarse en estas condiciones.
Luego de medio siglo de olvido, las plantas sagradas enfrentan hoy intentos de biopiratería, capaces de evitar que la región andina -asiento de una de las civilizaciones más avanzadas del mundo en otras épocas, convertida en una de las zonas de América Latina con mayor incidencia de pobreza, migración, producción de drogas y violencia social- llegue a beneficiarse del extraordinario valor económico de estos alimentos.
El redescubrimiento de este tipo de alimentos olvidados podría contribuir a paliar el hambre en las zonas más desfavorecidas del planeta y eliminar la dependencia excesiva de la humanidad de unos pocos cultivos, que amenaza la seguridad alimentaria y debilita nuestros organismos precisamente en una época en que la contaminación ambiental nos hace menos resistentes a las enfermedades.
Comparada con otros granos y hortalizas, es muy alta en proteínas, calcio y hierro. Un investigador ha dicho “mientras ningún alimento por sí solo puede suministrar todos los nutrientes esenciales para la vida, la Quinua es igual o más completa que muchos del reino vegetal y animal”.
La quinoa es una semilla pequeña. Su tamaño, forma y color se parece al cruce de una semilla de sésamo (ajonjolí) con una de mijo. Tiene forma de disco plano con una banda ecuatorial alrededor de su periferia. Tiene un color amarillo sin brillo pero unas especies varían de casi blanco a rosa, naranja o de rojo a púrpura y negro. La quinoa no es propiamente un cereal aunque forme granos o semillas, es una planta anual de hojas anchas perteneciente a la familia de las quenopodiáceas, a la que también pertenecen la remolacha, las espinacas y las acelgas. Además de las semillas, también se aprovechan las hojas cocinadas como verdura fresca y crece de tres a seis pies de alto; al igual que el mijo, sus semillas están en racimos grandes al final del tallo.
Las semillas están cubiertas de saponinas (sustancias resinosas) que son amargas y que forman una solución jabonosa en el agua. Algunos tipos de granos de trigo podrían acercarse a la riqueza de proteínas de la quinoa, pero cereales tales como la cebada, el maíz y el arroz generalmente tienen menos de la mitad de sus proteínas. Además la quinoa, tiene un buen balance de aminoácidos a partir de los cuales se generan las proteínas.
La quinoa, es excepcionalmente alta en lisina, un aminoácido no muy abundante en el reino vegetal. Contiene todos los aminoácidos esenciales, particularmente arginina e histidina, que son muy apropiados para la alimentación infantil. En resumen. la quinoa posee la mayor proporción y mejores proteínas respecto del resto de cereales, es rica en Ácidos grasos y minerales (es una fuente de vitamina E y de varias vitaminas del grupo B).
Fue el alimento básico de los Incas durante miles de años hasta la llegada de los conquistadores, que sustituyeron su cultivo por el de maíz y patatas. Hoy día vuelve a cultivarse en los Andes, en Inglaterra y algunas de sus variedades, en diversos países.
Siembra y cosecha
La siembra se realiza entre septiembre y diciembre, la misma época en que era realizada por los antiguos incas y se cosecha entre los meses de abril y junio.
Algunas de sus características…
Es un alimento de fácil digestión y se puede hacer germinar en poco tiempo. Su sabor recuerda bastante al del arroz integral, aunque su textura es mucho más fina recordando al cuscus. Su larga conservación se debe a la presencia de una saponina que protege el grano del ataque de parásitos o insectos, que sólo desaparece al lavarse con abundante agua.
Valor nutritivo
Es rica en hidratos de carbono, proteínas de alto valor biológico que contienen todos los aminoácidos esenciales, grasas insaturadas, minerales y vitaminas. Además aporta fibra y no contiene gluten, por lo que pueden tomarlo las personas que tienen celiaquía o intolerancia al gluten, salvo cuando se mezcla con harina de trigo para hacerla panificable (pan de quinoa).
Principales componentes de las semillas
341 calorías por 100 g, proteínas de alta calidad (14%), hidratos de carbono (60%), gomas (4%), grasas (5% ), fibra (7%), minerales (calcio, fósoforo, hierro, magnesio) y vitaminas (C, E, B1, B2 y niacina).
Cocción del grano
Se cocina igual que el arroz, es decir, tres medidas de agua por una de quinoa, sin olvidar que hay que lavarla bien con agua antes de cocerla, con el fin de eliminar la saponina que es incomestible. Lo mejor es poner el agua sola a hervir y cuando arranca el hervor, añadir la quinoa, bajar el fuego al mínimo y tapar la cacerola, dejando transcurrir un tiempo de entre 12 y 15 minutos. Es preferible añadir la sal cuando ya está acabada la cocción.
Otro método que mejora su sabor consiste en tostar la quinoa en una sartén con aceite removiendo constantemente y una vez dorada, cocerla como se indicado anteriormente. De este modo adquirirá un sabor que recuerda al de las nueces.
Principales indicaciones terapéuticas
Afecciones catarrales e infección de las vías urinarias (por su aporte de nutrientes, los cuales inciden positivamente en nuestro sistema de defensas) y como alimento en dietas vegetarianas, para aportar proteínas de alta calidad.
Luciana DAdamo
De los incas… PERU
De los incas
Me encanta muchísimo
Así es muy peruana
Con todo respeto señores de Evolución Consciente la Quinoa es peruana? un poquito más de investigación antes de publicar un artículo…es necesario?
Quiero comer nunca prove
I está riquísimo!!
Los aztecas tambien lo consumian!
No es de los mayas es de los Incas
De los mayas??????
Pendejos!!!!
Los mayas nunca se alimentaran de quinua. La semilla es de América del Sur
Disculpe, pero la quinoa no es propia de ĺos Mayas, sino de los Incas en Perú.
De los incas
Ezequiel Pregliasco
Incas
incas!
Es de los Incas no de los Mayas
A VER CHIQUILINES … LEAN Y ENTIENDAN DE UNA BUENA VEZ …. LA QUINUA … CON «U» … ES ORIGINARIA EN LA ZONA SUR DEL PERÚ Y NORTE DE BOLIVIA …… ESPERO PUEDAN TENER LA DECENCIA DE CORREGIR SU TREMENDO HORROR …….. A LA MAYOR BREVEDAD.
De los Mayas o de los Incas ?
Que gracioso, bueno para la próxima hay que informarse mejor sobre la denominación de origen de los productos, así la información es educativa en todo sentido.
Muy Buen Artículo
LA MAS COMPLETA Y NUTRITIVA
De los Incas querrás decir Evolución Consciente …en México o centro América no crece ni se cultiva la Quinoa?
Quinoa es oriundo de los andes sudamericanos….
Una pequenia aclaracion. La quinoa o qinua no es originaria de centro america,sino de sud america. Se usaba hace ya 5.000 anios en las zonas costeras chilenas,y en las regiones del altiplano chileno,argentino,peruano,boliviano,ecuatoriano y colombianos.
Gracias!
David Parry Fuentes
En Bolivia se hacen mas de 100 preparaciones a base de Quinua
De los Incas…la quinua es de los Andes Sudamericanos (Peru-Bolivia)
Daiana María Mohala
La Quinua es Peruana y Boliviana
Y el tesoro que nunca olvidaron los Incas
La Quinoa es tesoro de los Incas
No importa de donde sea, lo importante es que es de todos!
Cual Mayas ???? eso no es de los mayas , la quinoa es inca , Perú, Bolivia …
Mas conocida en Peru y Bolivia
La quinua se cultiva en los Andes peruanos, bolivianos, ecuatorianos, chilenos y colombianos desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos. Se piensa que en el pasado también se empleó para usos cosméticos en la zona del altiplano peruano-boliviano-argentino.5
Crece desde el nivel del mar en Perú y hasta los 4000 m de altitud en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2500 m.
Tesoro de nutrientes para la humanidad!!
La quinua vale. Más. que el oro
Tesoro de los mayas??? … tienen que hacer una correccion a esa descripcion errada, deberia ser: Tesoro de los Incas.
Precisamente. Deberían corregir el título del artículo.
Quinua y amaranto deliciosas!
Que bueno que nos aporten la información correcta en sus comentarios. Gracias!!!
Por su ignorancia, pensaron que ellos venían con pensamientos mas avanzados pero fue y es todo lo contrario
Esta pagina deberia informarse bien sntes de confundir a sus seguidores, es parte de la cultura de paìses q en pasado eran una sola naciòn.
Muy acertado Luis JJ Reyes, la quinua es de la època del Tahuantinsuyo., a donde predominaba el imperio Incaico.
Le agradeceré no confundir, la QUINUA viene de la época de los INCAS= PERÚ si queremos aportar informense bien.
Si somos los primeros productores es porque el estado no se preocupa por el mercado interno.
De los Incas!
Desde que subió tanto su precio, la gente empezó a valorar mas a la quinua.
Es de los Incas no d elos mayas ellos comian amaranto
Sí, es de los Incas. Y en YouTube hay una leyenda muy bonita que habla del origen de la Quinua.
Si es un tesoro , pero olvidado ?? tiene un precio alto !! y eso que somos pocos los que consumimos , imaginate !!
que tiene que ver la quinoa con los mayas? si viene de Peru, antes de publicar, deberiais informaros un poco 😉
exquisita, y cura…bendiciones…
Tesoro olvidado de los mayas? La quinua o quinoa (del quechua kínua1 o kinuwa2 ), Chenopodium quinoa, es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Su cultivo se produce desde tiempos antiguos en los Andes de lo que se conoce actualmente como Perú y Bolivia. También se produce en Ecuador, Colombia, Argentina y Chile, así como en Estados Unidos. Sin duda, los mayores productores son Perú y Bolivia,3 Actualmente Perú es el primer productor mundial con US$190 millones en ventas de quinua al exterior.
jaja los mayas, autoctonos del antiplano andino, me hicieron reir esta vez
De los Incas, no de nuestros Mayas.!