El Vendaje Neuromuscular (VN) o Kinesiotaping es una técnica terapéutica consistente en la aplicación de un esparadrapo elástico, muy llamativo por sus colores y los dibujos que forma, que ha sido diseñado imitando las propiedades de la piel humana. Su finalidad es la de optimizar el proceso de recuperación del propio cuerpo ante lesiones musculares, articulares o ligamentosas, como así también, la de brindar protección al evitar los posibles “malos movimientos” que pudieran generarlas.
ORIGEN Y FUNDAMENTOS
El método fue desarrollado en la década de 1970 por el doctor japonés Kenzo Kase, quien sostiene que la actividad del sistema músculo-esquelético es imprescindible para mantener o recuperar la salud, pues los músculos, además de ser necesarios para el movimiento, también influyen en otras funciones vitales (como ser la circulación sanguínea y la temperatura corporal).
Basándose en este principio, se diseñaron unas cintas adhesivas elásticas e hipoalergénicas (esparadrapo) que podían aplicarse sobre la piel del paciente, favoreciendo su recuperación sin limitar los movimientos corporales.
Las cintas no llevan ningún medicamento; su efecto es meramente físico: cuando un músculo se inflama, el espacio que hay entre la piel y el músculo se achica, lo que genera una reducción en la circulación sanguínea y linfática. Al mismo tiempo, esta compresión incide sobre ciertos receptores nerviosos ubicados debajo de la piel, que envían al cerebro una señal que éste interpreta como dolor (mialgia).
Al aplicar el VN, la piel se levanta, el espacio intersticial aumenta, el dolor se alivia y la circulación linfática y sanguínea se normaliza.
VENTAJAS Y CONSIDERACIONES
Los especialistas médicos que lo utilizan (fisioterapeutas, kinesiólogos, deportólogos, etc.) le atribuyen dos funciones principales:
Soporte muscular y articular reduce la fatiga muscular, mejora la contracción del músculo debilitado, evita la hiperextensión o hipercontracción muscular, mejora el rango de amplitud articular, normaliza el tono muscular.
Elimina la congestión: favorece la circulación de los líquidos corporales, reduce el exceso de calor en el área afectada, alivia la inflamación, disminuye la sensación de dolor.
El esparadrapo no contiene látex, es resistente al agua, permite una transpiración adecuada y posibilita una amplitud total de movimiento, por lo que la persona puede realizar todas sus actividades diarias con el vendaje colocado. Además, no es necesario retirarlo para ducharse, dormir, trabajar o, simplemente, tomar un masaje. Generalmente, permanece adherido a la piel entre 4 y 7 días.
El VN no puede aplicarse sobre heridas abiertas, eccemas u otras alteraciones de la piel. Tampoco es recomendable su uso en pacientes que han sufrido traumas severos, trombosis o edemas.
Las cintas deben ser aplicadas por especialistas médicos expertos en la técnica, pues su colocación incorrecta podría ocasionar roces o microtraumas que aumenten el dolor en la zona.
El VN es un método joven y en continua evolución. Su manera de prevenir lesiones y optimizar el proceso de recuperación lo han vuelto popular entre los atletas profesionales, a tal punto que parece ser materia exclusiva de la medicina deportiva. No obstante, con el tiempo, es muy probable que se vuelva una terapéutica de uso generalizado.
Vani Vuillermin
A mi me gusta mucho que lo pongan cuando voy a terapia para el dolor de mi hombro , ayuda mucho
Interesante noticia
mi amor ?Burgos David
Donde lo venden $$$$$